FIRMA ELECTRÓNICA
La firma electrónica es un concepto jurídico, equivalente electrónico al
de la firma manuscrita, donde una persona acepta el contenido de un mensaje
electrónico a través de cualquier medio electrónico válido, para la firma de
los documentos se requiere de un TOKEN, y tipo de certificado de acuerdo al
tipo de personería.
Dentro de las entidades
certificadoras aprobadas en el país tenemos a una entidad pública, como es el
Banco Central del Ecuador; y una privada como es Security Data.
BANCO CENTRAL
§ Es una entidad Publica
§ Certifica a personas naturales y
jurídicas (representante legal).
§ El portal web de esta entidad es: http://www.eci.bce.ec/web/guest
§ TOKEN (Es un dispositivo
criptográfico USB, donde se almacena su certificado digital de forma segura) -
vigencia 2 años
* Emisión del Certificado de Firma Electrónica (token) - $ 30,00 + IVA
* Dispositivo Portable Seguro – Token - $ 35,00 + IVA
* Renovación del Certificado (válido por 2 años) - $ 20,00 + IVA
SECURITY DATA
§ Es una entidad Privada
§ Certifica a personas naturales y
jurídicas.
§ El portal web de esta entidad es: https://www.securitydata.net.ec/
§ Costo $ 69,00 + IVA
NOTA.-
No solo genera soluciones para la Firma electrónica para la Aduana; sino
también esta inmiscuida en lo que es facturación electrónica, ya que ofrece más
aplicaciones.
REQUISITOS PARA OBTENER UNA CERTIFICACIÓN.-
Persona Natural
§ Copia de Cédula o pasaporte a Color
§ Copia de Papeleta de votación
actualizada, (exceptuando a personas mayores a sesenta y cinco años, las
ecuatorianas y ecuatorianos que habitan en el exterior, los integrantes de las
Fuerzas Armadas y Policía Nacional, y las personas con discapacidad)
§ Copia de la última factura de pago de
luz, agua o teléfono
ECUAPASS - Para Agentes de Aduana o importadores/exportadores, es
obligatorio ingresar su número de RUC en el formulario de solicitud.
Persona Jurídica
§ Conocer el número de RUC de la
empresa
§ Copia de Cédula o pasaporte a Color
§ Copia de Papeleta de votación
actualizada, (exceptuando a personas mayores a sesenta y cinco años, las
ecuatorianas y ecuatorianos que habitan en el exterior, los integrantes de las
Fuerzas Armadas y Policía Nacional, y las personas con discapacidad)
§ Copia del nombramiento o certificado
laboral firmado por el Representante Legal
§ Autorización firmada por el
Representante Legal.
Funcionario Público
§ Conocer el número de RUC de la
institución
§ Copia de Cédula o pasaporte a Color
§ Copia de Papeleta de votación
actualizada, (exceptuando a personas mayores a sesenta y cinco años, las
ecuatorianas y ecuatorianos que habitan en el exterior, los integrantes de las
Fuerzas Armadas y Policía Nacional, y las personas con discapacidad)
§ Copia del nombramiento o acción de
personal o certificado de recursos humanos
§ Autorización firmada por el
Representante Legal.
LEY DE COMERCIO ELECTRÓNICO
DEL ECUADOR
Art.
1.- Objeto de la Ley.- Esta Ley regula los mensajes de datos, la firma
electrónica, los servicios de certificación, la contratación electrónica y
telemática, la prestación de servicios electrónicos, a través de redes de
información, incluido el comercio electrónico y la protección a los usuarios de
estos sistemas.
Art.
2.- Reconocimiento jurídico de los mensajes de datos.- Los mensajes de datos
tendrán igual valor jurídico que los documentos escritos. Su eficacia,
valoración y efectos se someterá al cumplimiento de lo establecido en esta Ley
y su reglamento.
Art.
3.- Incorporación por remisión.- Se reconoce validez jurídica a la información
no contenida directamente en un mensaje de datos, siempre que figure en el
mismo, en forma de remisión o de anexo accesible mediante un enlace electrónico
directo y su contenido sea conocido y aceptado expresamente por las partes.
Art.
7.- Información original.- Cuando la Ley requiera u obligue que la información
sea presentada o conservada en su forma original, este requisito quedará cumplido
con un mensaje de datos, si siendo requerido conforme a la Ley, puede
comprobarse que ha conservado la integridad de la información, a partir del
momento en que se generó por primera vez en su forma definitiva, como mensaje
de datos. Se considera que un mensaje de datos permanece íntegro, si se
mantiene completo e inalterable su contenido, salvo algún cambio de forma,
propio del proceso de comunicación, archivo o presentación. Por acuerdo de las
partes y cumpliendo con todas las obligaciones previstas en esta Ley, se podrán
desmaterializar los documentos que por ley deban ser instrumentados
físicamente. Los documentos desmaterializados deberán contener las firmas
electrónicas correspondientes debidamente certificadas ante una de las
entidades autorizadas según lo dispuesto en el artículo 29 de la presente ley,
y deberán ser conservados conforme a lo establecido en el artículo siguiente.
Art.
8.- Conservación de los mensajes de datos.- Toda información sometida a esta
Ley, podrá ser conservada; éste requisito quedará cumplido mediante el archivo
del mensaje de datos, siempre que se reúnan las siguientes condiciones: a. Que
la información que contenga sea accesible para su posterior consulta; b. Que
sea conservado con el formato en el que se haya generado, enviado o recibido, o
con algún formato que sea demostrable que reproduce con exactitud la
información generada, enviada o recibida; c. Que se conserve todo dato que
permita determinar el origen, el destino del mensaje, la fecha y hora en que
fue creado, generado, procesado, enviado, recibido y archivado; y, d. Que se
garantice su integridad por el tiempo que se establezca en el reglamento a esta
ley. Toda persona podrá cumplir con la conservación de mensajes de datos,
usando los servicios de terceros, siempre que se cumplan las condiciones
mencionadas en este artículo. 4 La información que tenga por única finalidad
facilitar el envío o recepción del mensaje de datos, no será obligatorio el
cumplimiento de lo establecido en los literales anteriores.
Art.
11.- Envío y recepción de los mensajes de datos.- Salvo pacto en contrario, se
presumirá que el tiempo y lugar de emisión y recepción del mensaje de datos,
son los siguientes: 5 a) Momento de emisión del mensaje de datos.- Cuando el
mensaje de datos ingrese en un sistema de información o red electrónica que no
esté bajo control del emisor o de la persona que envió el mensaje en nombre de
éste o del dispositivo electrónico autorizado para el efecto; b) Momento de
recepción del mensaje de datos.- Cuando el mensaje de datos ingrese al sistema
de información o red electrónica señalado por el destinatario. Si el
destinatario designa otro sistema de información o red electrónica, el momento
de recepción se presumirá aquel en que se produzca la recuperación del mensaje
de datos. De no haberse señalado un lugar preciso de recepción, se entenderá
que ésta ocurre cuando el mensaje de datos ingresa a un sistema de información
o red electrónica del destinatario, independientemente de haberse recuperado o
no el mensaje de datos; y, c) Lugares de envío y recepción.- Los acordados por
las partes, sus domicilios legales o los que consten en el certificado de firma
electrónica, del emisor y del destinatario. Si no se los pudiere establecer por
estos medios, se tendrán por tales, el lugar de trabajo, o donde desarrollen el
giro principal de sus actividades o la actividad relacionada con el mensaje de
datos.
Art.
12.- Duplicación del mensaje de datos.- Cada mensaje de datos será considerado
diferente. En caso de duda, las partes pedirán la confirmación del nuevo
mensaje y tendrán la obligación de verificar técnicamente la autenticidad del
mismo.
Firma electrónica
Art.
13.- Firma electrónica.- Son los datos en forma electrónica consignados en un
mensaje de datos, adjuntados o lógicamente asociados al mismo, y que puedan ser
utilizados para identificar al titular de la firma en relación con 6 el mensaje
de datos, e indicar que el titular de la firma aprueba y reconoce la
información contenida en el mensaje de datos.
Art. 14.- Efectos de la firma electrónica.- La
firma electrónica tendrá igual validez y se le reconocerán los mismos efectos
jurídicos que a una firma manuscrita en relación con los datos consignados en
documentos escritos, y será admitida como prueba en juicio.
Art.
15.- Requisitos de la firma electrónica.- Para su validez, la firma electrónica
reunirá los siguientes requisitos, sin perjuicio de los que puedan establecerse
por acuerdo entre las partes: a) Ser individual y estar vinculada
exclusivamente a su titular; b) Que permita verificar inequívocamente la
autoría e identidad del signatario, mediante dispositivos técnicos de
comprobación establecidos por esta Ley y sus reglamentos; c) Que su método de
creación y verificación sea confiable, seguro e inalterable para el propósito
para el cual el mensaje fue generado o comunicado. d) Que al momento de
creación de la firma electrónica, los datos con los que se creare se hallen
bajo control exclusivo del signatario; y, e) Que la firma sea controlada por la
persona a quien pertenece.
Art.
16.- La firma electrónica en un mensaje de datos.- Cuando se fijare la firma
electrónica en un mensaje de datos, aquélla deberá enviarse en un mismo acto
como parte integrante del mensaje de datos o lógicamente asociada a éste. Se
presumirá legalmente que el mensaje de datos firmado electrónicamente conlleva
la voluntad del emisor, quien se someterá al cumplimiento de las obligaciones
contenidas en dicho mensaje de datos, de acuerdo a lo determinado en la Ley.
Art.
17.- Obligaciones del titular de la firma electrónica.- El titular de la firma
electrónica deberá: a) Cumplir con las obligaciones derivadas del uso de la
firma electrónica; b) Actuar con la debida diligencia y tomar las medidas de
seguridad necesarias, para mantener la firma electrónica bajo su estricto
control y evitar toda utilización no autorizada; 7 c) Notificar por cualquier
medio a las personas vinculadas, cuando exista el riesgo de que su firma sea
controlada por terceros no autorizados y utilizada indebidamente; d) Verificar
la exactitud de sus declaraciones; e) Responder por las obligaciones derivadas
del uso no autorizado de su firma, cuando no hubiere obrado con la debida
diligencia para impedir su utilización, salvo que el destinatario conociere de
la inseguridad de la firma electrónica o no hubiere actuado con la debida
diligencia; f) Notificar a la entidad de certificación de información los
riesgos sobre su firma y solicitar oportunamente la cancelación de los
certificados; y, g) Las demás señaladas en la Ley y sus reglamentos.
Art.
18.- Duración de la firma electrónica.- Las firmas electrónicas tendrán
duración indefinida. Podrán ser revocadas, anuladas o suspendidas de
conformidad con lo que el reglamento a esta ley señale.
Art.
19.- Extinción de la firma electrónica.- La firma electrónica se extinguirá
por: a) Voluntad de su titular; b) Fallecimiento o incapacidad de su titular;
c) Disolución o liquidación de la persona jurídica, titular de la firma; y, d)
Por causa judicialmente declarada. La extinción de la firma electrónica no
exime a su titular de las obligaciones previamente contraídas derivadas de su
uso.
Certificados de firma
electrónica
Art.
20.- Certificado de firma electrónica.- Es el mensaje de datos que certifica la
vinculación de una firma electrónica con una persona determinada, a través de
un proceso de comprobación que confirma su identidad. 8
Art.
21.- Uso del certificado de firma electrónica.- El certificado de firma
electrónica se empleará para certificar la identidad del titular de una firma
electrónica y para otros usos, de acuerdo a esta Ley y su reglamento.
Art.
22.- Requisitos del certificado de firma electrónica.- El certificado de firma
electrónica para ser considerado válido contendrá los siguientes requisitos: a)
Identificación de la entidad de certificación de información; b) Domicilio
legal de la entidad de certificación de información; c) Los datos del titular
del certificado que permitan su ubicación e identificación; d) El método de
verificación de la firma del titular del certificado; e) Las fechas de emisión
y expiración del certificado; f) El número único de serie que identifica el
certificado; g) La firma electrónica de la entidad de certificación de
información; h) Las limitaciones o restricciones para los usos del certificado;
e, i) Los demás señalados en esta ley y los reglamentos.
Art.
23.- Duración del certificado de firma electrónica.- Salvo acuerdo contractual,
el plazo de validez de los certificados de firma electrónica será el
establecido en el reglamento a esta Ley.
Art. 24.- Extinción del certificado de firma
electrónica.- Los certificados de firma electrónica, se extinguen, por las
siguientes causas: a) Solicitud de su titular; b) Extinción de la firma
electrónica, de conformidad con lo establecido en el Art. 19 de esta Ley; y, c)
Expiración del plazo de validez del certificado de firma electrónica. La
extinción del certificado de firma electrónica se producirá desde el momento de
su comunicación a la entidad de certificación de información, excepto en el caso
de fallecimiento del titular de la firma electrónica, en cuyo caso se extingue
a partir de que acaece el fallecimiento. Tratándose de personas secuestradas o
desaparecidas, se extingue a partir de que se 9 denuncie ante las autoridades
competentes tal secuestro o desaparición. La extinción del certificado de firma
electrónica no exime a su titular de las obligaciones previamente contraídas
derivadas de su uso.
Art.
25.- Suspensión del certificado de firma electrónica.- La entidad de
certificación de información podrá suspender temporalmente el certificado de
firma electrónica cuando: a) Sea dispuesto por el Consejo Nacional de
Telecomunicaciones, de conformidad con lo previsto en esta Ley; b) Se compruebe
por parte de la entidad de certificación de información, falsedad en los datos
consignados por el titular del certificado; y, c) Se produzca el incumplimiento
del contrato celebrado entre la entidad de certificación de información y el
titular de la firma electrónica. La suspensión temporal dispuesta por la
entidad de certificación de información deberá ser inmediatamente notificada al
titular del certificado y al organismo de control, dicha notificación deberá
señalar las causas de la suspensión. La entidad de certificación de información
deberá levantar la suspensión temporal una vez desvanecidas las causas que la
originaron, o cuando mediare resolución del Consejo Nacional de
Telecomunicaciones, en cuyo caso, la entidad de certificación de información
está en la obligación de habilitar de inmediato el certificado de firma
electrónica.
Art.
26.- Revocatoria del certificado de firma electrónica.- El certificado de firma
electrónica podrá ser revocado por el Consejo Nacional de Telecomunicaciones,
de conformidad con lo previsto en esta Ley, cuando: a) La entidad de
certificación de información cese en sus actividades y los certificados
vigentes no sean asumidos por otra entidad de certificación; y, b) Se produzca
la quiebra técnica de la entidad de certificación judicialmente declarada. La
revocatoria y sus causas deberán ser inmediatamente notificadas al titular del
certificado.
Art. 27.- Tanto la suspensión temporal, como
la revocatoria, surtirán efectos desde el momento de su comunicación con
relación a su titular; y, respecto de terceros, desde el momento de su
publicación que deberá efectuarse en la forma que se establezca en el
respectivo reglamento, y no 10 eximen al titular del certificado de firma
electrónica, de las obligaciones previamente contraídas derivadas de su uso. La
entidad de certificación de información será responsable por los perjuicios que
ocasionare la falta de comunicación, de publicación o su retraso.
Art. 28.-
Reconocimiento internacional de certificados de firma electrónica.- Los
certificados electrónicos emitidos por entidades de certificación extranjeras,
que cumplieren con los requisitos señalados en esta Ley y presenten un grado de
fiabilidad equivalente, tendrán el mismo valor legal que los certificados
acreditados, expedidos en el Ecuador. El Consejo Nacional de Telecomunicaciones
dictará el reglamento correspondiente para la aplicación de este artículo. Las
firmas electrónicas creadas en el extranjero, para el reconocimiento de su
validez en el Ecuador se someterán a lo previsto en esta Ley y su reglamento.
Cuando las partes acuerden entre sí la utilización de determinados tipos de
firmas electrónicas y certificados, se reconocerá que ese acuerdo es suficiente
en derecho. Salvo aquellos casos en los que el Estado, en virtud de convenios o
tratados internacionales haya pactado la utilización de medios convencionales,
los tratados o convenios que sobre esta materia se suscriban, buscarán la
armonización de normas respecto de la regulación de mensajes de datos, la firma
electrónica, los servicios de certificación, la contratación electrónica y
telemática, la prestación de servicios electrónicos, a través de redes de
información, incluido el comercio electrónico, la protección a los usuarios de
estos sistemas, y el reconocimiento de los certificados de firma electrónica
entre los países suscriptores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario