martes, 15 de diciembre de 2015

Cibermarketing

Las redes sociales son un escenario crucial en la estrategia de posicionamiento de la imagen de marca
Desde que las redes sociales se convirtieron en parte de la comunicación de laca de las empresas; las organizaciones viven en constantes riesgos. Aunque no se debe desmerecer el papel de las redes sociales alrededor de la creación de popularidad, reputación y posicionamiento de la marca. El problema es que con todos los cambios tecnológicos no contaban con personal capacitado en esta área para poder sacarle ventajas y no caer en problemas o crisis. Por ello aparecen los jóvenes como los más adecuados para el manejo de redes. Pero con ello surge un primer problema que es la inclinación de los jóvenes por el Facebook deja de ser moda y buscan nuevas herramientas. Y el segundo error es creer que al ser accesible y barato se debe dejar manejar las redes sociales a cualquier persona.

El profesional debe saber lo que hace
Las redes sociales son escenarios que permiten el posicionamiento y reputación de la marca, ahí se puede publicar un sin número de contenidos, audios y videos y si el profesional no tiene claro los lineamientos de la empresa en lugar de conseguir más usuarios que eventualmente serán consumidores, por el mal manejo de las redes  los pierde y genera una mala experiencia. Debemos recordar que el espacio de las redes sociales sirve para dar a conocer un nuevo producto o servicio, hablar de la marca, posicionar, tener más seguidores y posibles consumidores, crear una imagen y reputación; todo esto se vería afectado si la persona que maneja estas herramientas lo hace de forma equivoca da o inapropiada. Cuando hablamos de profesionales no se refiere a títulos académicos ni a la experiencia se refiere a una persona con conocimiento y coherencia al momento de trabajar.

Tiene que comprender su papel dentro de todo y la estrategia de marca
El profesional debe ser capaz de alinearse a las políticas y posiciones de la empresa porque el no ser parte de ese proceso causaría errores en los contenidos y publicaciones en las redes, lo cual perjudica a la empresa. Esto ha generado la necesidad de buscar y capacitar personas en el trabajo con redes sociales porque con una sola publicación se puede venir a bajo todos los años de reputación de la empresa.

Y tiene que ser un profesional que está seguro de lo que está haciendo
Las empresas con las redes sociales deben equilibrar lo tradicional del marketing con lo virtual, están obligadas a funcionar a tiempo real, actualizar información, a comentar y tener interacción con los usuarios; esto debe estar anclado a las etapas y principios básicos del marketing que sería: dar un bien con valor agregado que satisfaga una necesidad y que esto a cambio le genere relaciones redituables a la empresa. Antes las marcas no podían salir de su espacio o su mercado de acción ahora solo basta un minuto para estar en todo el mundo, ahora están en un mercado virtual donde el tiempo y espacio no son limitantes y así como eso puede ayudar a la empresa, puede perjudicarla con malos contenidos, rumores que se virilizan.

Comentario
La tecnología da pasos agigantados y se está con ella o nos aplasta, más en el caso de las empresas que es el mundo virtual su nuevo mercado y es ahí donde están sus competidores. Las herramientas de las redes sociales por naturalidad no son buenas ni malas, depende de la utilidad que se las de por ello la necesidad de tener un profesional para su manejo. No puede manejar las redes sociales de una empresa cualquier persona porque es más barato o se cree que es fácil, eso es poner en manos equivocadas toda una empresa, su posicionamiento, reputación, marca y trayectoria en con un solo clic puede hacer  serrar la empresa, verse afecta y tener cuantiosas perdidas. Por ello el profesional debe tener tres elemento que lo formen: el conocimiento, experiencia y alineamiento con políticas de la empresa; esto hace coherente las acciones del profesional a la hora de comentar, subir contenido o publicar algo, ahí se asegura que no será afectada la empresa por un mal manejo.

jueves, 3 de diciembre de 2015

REGULACIÓN DE CONTENIDOS EN INTERNET

El Internet es una red de redes que permite la interconexión descentralizada de computadoras a través de un conjunto de protocolos denominado TCP/IP, tuvo sus orígenes en 1969. El sistema se transformó en un pilar de las comunicaciones, el entretenimiento y el comercio en todos los rincones del planeta.  Según García (2000) su desarrollo como un nuevo medio de difusión masiva de contenidos tiene un crecimiento exponencial con las facilidades de acceder y transmitir datos y no hay barreras políticas para delimitar fronteras. Por ello la necesidad de ser regulado para evitar que sea utilizado de una forma negativa. En el caso de Ecuador el uso de contenidos de la red internet y redes sociales solo está regulado en ciertos ámbitos, especialmente cuando vulnera derechos individuales.

El internet es una herramienta, en sí misma no es buena ni mala; pero con el fin que se utilice puede llegar a ser mala, por ello la necesidad de regularla; además de generar un debate entre libertad de expresión y garantizar los derechos que pueden ser vulnerados por la red. Según García (2000) esto permite tener una nueva perspectiva de intervención jurídica, que resulte adecuada para la protección de los derechos legítimos de los usuarios, como son: los proveedores de servicios, de contenidos, los operadores de telecomunicaciones y los usuarios tanto empresariales como residenciales, individuales como colectivos. Además de la existencia de una tensión con el Estado por la idea de que el internet debe ser totalmente liberal y que se autorregulación. Lo que se busca con las regulaciones es un equilibrio.

En el caso del Ecuador tenemos algunas leyes que buscan regular de cierta forma una parte de los contenidos y la utilización del internet. En el REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN (2013) dice en el Art. Contenidos en internet.- Están excluidos del ámbito de regulación y control administrativos los contenidos que formulen los ciudadanos y las personas jurídicas en sus blogs, redes sociales y páginas web personales, corporativas o institucionales. Esto quiere decir que lo que se pueda publicar en páginas y redes sociales no son controlados esto basado en la libertad de expresión. Pero en el caso del Art. 3.- Medios en internet se expresa que si son regulados y que la sanción se realiza sobre la persona jurídica que representa. En el Art. 10.- Protección de derechos de propiedad intelectual de contenidos comunicacionales.- La propiedad intelectual y los derechos patrimoniales de los contenidos comunicacionales audiovisuales e impresos que se difunden a través de los medios de comunicación y los medios en internet…tienen propiedad intelectual. A través de este se busca regular y garantizar la propiedad intelectual que puede ser difundida de cualquier forma.

Con relación a la regulación de contenidos en internet, el CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL (2014) en su Artículo 230.- Interceptación ilegal de datos, en algunos numerales que dicen que será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años: 1. La persona que sin orden judicial previa, en provecho propio o de un tercero, intercepte, escuche, desvíe, grabe u observe, en cualquier forma un dato informático en su origen (…). 2. La persona que diseñe, desarrolle, venda, ejecute, programe o envíe mensajes, certificados de seguridad o páginas electrónicas (…). 3. La persona que a través de cualquier medio copie, clone o comercialice información contenida en las bandas magnéticas, chips u otro dispositivo electrónico que esté soportada en las tarjetas de crédito, débito, pago o similares. Con este artículo se busca regular los contenidos, su forma de difusión y obtención de la información.

A través de la LEY ORGÁNICA DE TELECOMUNICACIONES (2015) también se busca regular, por ello en artículos como: Artículo 3 en los objetivos, el numeral 6. Promover que el país cuente con redes de telecomunicaciones de alta velocidad y capacidad, distribuidas en el territorio nacional, que permitan a la población entre otros servicios, el acceso al servicio de Internet de banda ancha. Es decir se busca garantizar el acceso al internet por parte de los ciudadanos. Además en el Art 19 domiciliación, el numeral  8. Habla sobre la posibilidad de facturación electrónica. El más importante de los artículos es el   Art 22 derecho de los abonados clientes y usuarios, el numeral  18. A acceder a cualquier aplicación o servicio permitido disponible en la red de internet. Los prestadores no podrán limitar, bloquear, interferir, discriminar, entorpecer ni restringir el derecho de sus usuarios o abonados a utilizar, enviar, recibir u ofrecer cualquier contenido, aplicación, desarrollo o servicio legal a través de internet o en general de sus redes u otras tecnologías de la información y las comunicaciones, ni podrán limitar el derecho de un usuario o abonado a incorporar o utilizar cualquier clase de instrumentos (…).Con estos artículos se busca garantizar la libertad del usuario para la utilización del internet y sus contenidos siempre y cuando no se vulnere derechos individuales de otras personas.

Con la LEY ORGÁNICA DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR se busca garantizar la facultad  del consumidor para devolver o cambiar un bien o servicio, en los plazos previstos en esta Ley, cuando no se encuentra satisfecho o no cumple sus expectativas, siempre que la venta del bien o servicio no haya sido hecha directamente, sino por correo, catálogo, teléfono, Internet, u otros medios similares. Es decir se garantiza una devolución del servicio o producto que no satisface dicha necesidad y se lo adquirió vía internet. En el caso de la CONSTITUCION (2008) se habla sobre 2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación. 3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, y a bandas libres para la explotación de redes inalámbricas. Esto con el fin de garantizar la libre expresión.

Finalmente donde existen más artículos que regulan al internet es el REGLAMENTO A LA LEY DE COMERCIO ELECTRÓNICO, FIRMAS ELECTRÓNICAS Y MENSAJES DE DATOS (2002) porque desde el estado se busca evitar robos y estafas a través de la web. Por ello se estipula en cada artículo la forma de manejo, como realizar las transacciones de forma segura. Por ejemplo 10.- Elementos de la infraestructura de firma electrónica.- La firma electrónica es aceptada bajo el principio de neutralidad tecnológica. Las disposiciones contenidas en la Ley 67 y el presente reglamento no restringen la autonomía privada para el uso de otras firmas electrónicas generadas fuera de la infraestructura de llave pública, ni afecta los pactos que acuerden las partes sobre validez y eficacia jurídica de la firma electrónica conforme a lo establecido en la ley y este reglamento. Los principios y elementos que respaldan a la firma electrónica son: a. No-discriminación a cualquier tipo de firma electrónica, así como a sus medios de verificación o tecnología empleada (…). Esto se refiere que de forma electrónica ni con la utilización de sus plataformas de transacción se puede discriminar o realizar otra vulneración de derechos.

Conclusiones
Existe una dualidad entre la regulación de contenidos para garantizar derechos y pasar la línea de libertad de expresión. Por ello se busca llegar a un equilibrio. Muchos dicen que regular a la red de redes es buscar hegemonizar a las personas, pero otros lo entienden como una forma de estar seguros.

En el Ecuador no existe una regulación de contenidos de blogs, páginas web o redes sociales de personas jurídicas y no jurídicas, pero en el caso de los medios de comunicación que tenga estas plataformas si serán sancionados debido a que son parte de la esfera pública.

Con el análisis de algunas leyes se puede concluir que lo que se regula en cuanto a contenidos es que no sean discriminatorios, ofensivos o vulneren derechos individuales. Porque eso consta como cyberacoso, u otras denominaciones de problemáticas de la web.

También en el caso de las transacciones electrónicas u otro uso de comercio del internet se busca que los usuarios no sean víctimas de robos y estafas.

Como nos podemos dar cuenta el internet es demasiado extenso para ser regulado en su totalidad, porque eso sería imposible; pero en ciertas aristas en su utilización que pueda afectar a otras personas si debe ser regulado siempre y cuando no se vulnere la libertad de expresión o algún otro derecho. “mi derecho termina cuando inicia el del otro”.

Referencias
Ángel I. García Castillejo (2000). REGULACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES EN INTERNET
CONSTITUCION DEL ECUADOR 2008
LEY DE COMUNICACIÓN, REGLAMENTO 2013
LEY DE COMERCIO ELECTRÓNICO 2002
LEY DE DEFENSA AL CONSUMIDOR
LEY DE TELECOMUNICACIONES 2015

CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL 2014

viernes, 13 de noviembre de 2015

DIGITAL PRES KIT

 WILLIE COLÓN 
“El Malo de Bronx”
Willie Colón
(Nueva York, 1950). Trombonista, compositor y líder de banda, Willie Colón fue uno de los pioneros de la música latinoamericana. A pesar de su crítica inicial, el álbum de Colón “El Malo” se ha hecho conocido como uno de los pimeros álbumes en manifestar el sonido neoyorquino que esparció un renovado interés en la música latina durante los años setenta. Músico estadounidense de ascendencia puertorriqueña. Maestro del trombón y de la fusión de distintos ritmos caribeños, afroamericanos y de la música urbana, formó junto al vocalista Héctor Lavoe una de las parejas más relevantes en la música latina de los años setenta, y está considerado uno de los pioneros en el desarrollo del auténtico movimiento salsero a finales de los años sesenta y principios de los setenta.


GALERÍA












ENTREVISTAS A WILLIE COLÓN
Su historia y sus mitos






LOS MEJORES ÉXITOS 

DE WILLIE COLÓN



COMENTARIOS Y NOTICIAS

Willie Colón critica a El cantante

En su sitio web, el salsero lamenta que los realizadores de la película de Héctor Lavoe hayan hecho una cinta más sobre "puertorriqueños drogadictos"

Willie Colón
Foto: GETTY IMAGES
El salsero Willie Colón quedó muy decepcionado con la película sobre la vida de Héctor Lavoe, El cantante, protagonizada por Marc Anthony y Jennifer López. En una carta publicada en su sitio de Internet, el artista, quien participó aconsejando a los productores de la cinta, criticó abiertamente a los realizadores y destacó que no lograron comprender que fue su música y talento lo que hicieron famoso al cantante puertorriqueño.


"Los creadores de El cantante se perdieron la oportunidad de hacer algo de relevancia para nuestra comunidad. La verdadera historia era sobre Héctor luchando contra los obstáculos de una industria que se aprovechaba de los artistas con el carisma y talento que él tenía. Sin embargo, hicieron una película más sobre dos puertorriqueños drogadictos", señaló el salsero de 57 años, tras lanzar sus dardos contra Jennifer López y Marc Anthony, ambos de 38 años: "Es difícil entender cómo dos individuos que están inmersos en el negocio de la música como Marc y Jennifer no se den cuenta del daño y las consecuencias de promover sólo el lado negativo de nuestra cultura musical latina", lamentó. Colón termina el escrito diciendo: "Perdónalos, Héctor". 


Peopleenespanol.com contactó a la publicista de El cantante, Blanca Lasalle, quien ante las críticas destacó la gran convocatoria que ha tenido la producción. "Jennifer López y Marc Anthony hicieron la cinta con mucho amor y respeto... Hay cinco personas hablando cosas negativas sobre la película, mientras que miles han desbordado los teatros para verla", afirmó Lasalle. Respecto a los dichos de Colón, la publicista recalcó que la música de Lavoe tiene un papel muy importante en el filme. "Es obvio que su música y su legado prevalecen, tanto así que en la película aparecen un total de nueve de sus más grandes éxitos, prueba de que la música tiene un rol más importante que cualquier otra cosa en la cinta", afirmó. 


El cantante abrió en 542 cines estadounidenses el pasado viernes 3 de agosto, y ha recaudado 3 millones 481 mil dólares en taquilla. Colón no es el primero en pronunciar su descontento con el filme. El pasado 25 de julio, la hija del legendario Lavoe, Leslie Pérez, manifestó su decepción al diarioPrimera Hora. "No dieron el detalle de él como padre y eso es lo que más me duele. Ese detalle era lo que yo quería que se viera cuando les di la información. También se les olvidó la química que había entre el público y él, por eso es que Héctor Lavoe continúa vivo".

¿Qué hará Willie Colón para estar vigente en mundo de la salsa?

El salsero fusionará nuevos ritmos con la salsa para acercarse a públicos más jóvenes



¿Qué hará Willie Colón para estar vigente en mundo de la salsa?
Willie Colon.(Foto: AP / archivo)

El cantante y compositor Willie Colón asegura que seguirá experimentando con nuevos ritmos para fusionarlos con la salsa, con la intención de "mantener vigente este género" y "acercarse a públicos más jóvenes", según declaró a Efe.
"Afortunadamente la salsa tiene una demografía muy amplia y por eso se ha mantenido a través del tiempo, pero para que la música siga evolucionando es importante que se prueben cosas nuevas", manifestó Colón, cuyo disco "El malo II, Prisioneros del mambo" (2008) incluyó sonidos propios de la balada y la música urbana.
El trombonista señaló que aunque hoy en día resulta "difícil competir" con el "boom de los nuevos géneros urbanos", en lo personal es optimista sobre la vigencia de la salsa, sobre todo cuando en sus giras se encuentra con músicos "cada vez más jóvenes y talentosos que van a mantener al ritmo vivo".Afirmó, no obstante, que "es necesario que las compañías productoras y empresarios le apunten más a la salsa".
"Otros géneros van y vienen, pero la salsa sigue, no hay que dejarla morir", agregó el llamado "Malo del Bronx", y quien este fin de semana actuará en Miami (Florida, EE.UU.), como parte del Festival Internacional de la Salsa que se celebra en esta ciudad.
A sus 64 años de edad, William Anthony Colón Román acumula más de 50 producciones discográficas y alrededor de 30 millones de copias vendidas a lo largo de su carrera musical, iniciada cuando apenas tenía 15 años en Nueva York, ciudad en la que nació y fue inspiración de varias de sus composiciones.

ENLACES SOCIALES

Facebook: https://es-la.facebook.com/WillieColonOnLine
Twitter: @williecolon


domingo, 8 de noviembre de 2015


LA SOCIEDAD RED DE MANUEL CASTELLS


La revolución de la tecnología de la información, de forma medio consciente, difundió en la cultura material de nuestras sociedades el espíritu libertario que floreció en los movimientos de la década de los sesenta.  La nueva sociedad que surge de ese proceso de cambio es tanto capitalista como informacional.
En el modo de desarrollo informacional existe una conexión especialmente estrecha entre cultura y fuerzas productivas, entre espíritu y materia. De ello se deduce que debemos esperar el surgimiento histórico de nuevas formas de interacción, control y cambio sociales. Una teoría sobre la sociedad informacional, como algo diferente de una economía global/informacional, siempre tendrá que estar atenta tanto a la especificidad histórica/cultural como a las similitudes estructurales relacionadas con un paradigma tecno-económico en buena medida compartido.
Los primeros pasos históricos de las sociedades informacionales parecen caracterizarse por la preeminencia de la identidad como principio organizativo. Entiendo por identidad el proceso mediante el cual un actor social se reconoce a sí mismo y construye el significado en virtud sobre todo de un atributo o conjunto de atributos culturales determinados, con la exclusión de una referencia más amplia a otras estructuras sociales.
Aparece una paradoja entre los sistemas de información y la interconexión que aumentan los poderes humanos de organización e integración, de forma simultánea subvierte el tradicional concepto occidental de sujeto separado e independiente. Cuando la Red desconecta al Yo, el Yo, individual o colectivo, construye su significado sin la referencia instrumental global: el proceso de desconexión se vuelve recíproco, tras la negación por parte de los excluidos de la lógica unilateral del dominio estructural y la exclusión social.
Estos poderes entendidos como el proceso fundamental de la sociedad, puesto que ésta se define en torno a valores e instituciones, y lo que se valora e institucionaliza está definido por relaciones de poder. El poder es la capacidad relacional que permite a un actor social influir de forma asimétrica en las decisiones de otros actores sociales de modo que se favorezcan la voluntad, los intereses y los valores del actor que tiene poder. El poder se ejerce de dos maneras: Mediante la coacción –o la posibilidad de ejercerla- o mediante la construcción de significado partiendo de los discursos. Capacidad relacional significa que el poder no es un atributo sino una relación. Asimétrica porque siempre hay mayor grado de influencia de un actor sobre el otro.  Cuanto mayor es el papel de la construcción de significado en nombre de intereses y valores específicos a la hora de afirmar el poder de una relación, menos necesidad hay de recurrir a la violencia (legítima o no). No obstante, la institucionalización del recurso a la violencia en el Estado y sus derivados establece el contexto de dominación en el que la producción cultural de significado puede desplegar su eficacia.
Con la llegada de la tegnologia, los nuevos poderes aparece la necesidad de un nuevo Estado, el Estado red que plantea Castells. Él explica que “El poder no puede reducirse al estado. Sin embargo, la comprensión del estado y de su especificidad histórica y cultural es un elemento necesario para cualquier teoría del poder” (Castells, 2009, pág. 62). Cuando el autor habla de Estado se refiere a las instituciones que gobiernan una sociedad, donde están los representantes políticos que ejercen control dela vida social, es decir, el poder ejecutivo, legislativo, judicial, la administración pública, el ejército, los cuerpos de seguridad, los organismos reguladores y los parridos políticos, entre otros. El fin del estado es afirmar la soberanía, centralizar las decisiones, mantiene relaciones de cooperación.
Castells presenta una contradicción esta es entre la estructuración de las relaciones instrumentales en redes globales y la delimitación de la autoridad del estado-nación en sus límites territoriales. Es decir nos plantea que el estado-nación a pesar de la crisis no desaparece, solo se adapta a nuevos contextos y que ahora con las redes el estado ya no tiene delimitación territorial. Esto significa que el  panorama político en la sociedad red global cambia. El autor explica que para el cambio del estado-nacional a estado red se da tres formas. Primero se asocial los países y forman redes, comparten soberanía, tienen un orden jerárquico, ellos elaboran estrategias para administrar el mundo de acuerdo con los intereses de los que conforman la red.
En segundo lugar dentro de la red se forman instituciones internacionales y organizaciones supranacionales para tratar problemas globales. En tercer lugar se ha buscado devolver el poder a los gobiernos nacionales y locales y abriendo la participación de ONGS, pesto para detener la crisis con relación a la identidad de los pueblos. Es decir, que esta transformación es un proceso entre las instituciones, organizaciones y sociedad civil.
Esta transformación nos encamina a un nuevo estado, el estado red y el autor lo define como " El nuevo estado red se caracteriza por compartir la soberanía y la responsabilidad entre distintos estados y niveles de gobierno; la flexibilidad en los procedimientos de gobierno y una mayor diversidad de tiempos y espacios en la relación entre gobiernos y ciudadanos en comparación con el anterior estado-nación”.es decir, entre los países que forman esta red comparten la soberanía y la toma de decisiones para el bien de los integrantes de la red. El autor también plantea los problemas de este tipo de estado, los problemas son en la coordinación visto desde lo organizativo, técnico y político.
Conclusión:
Con el aparecimiento de la tecnología y el desarrollo de la misma vivimos en una sociedad red, si bien la tecnología nos ha permitido facilitar algunas actividades eso no quiere decir que no estamos constantemente vigilados e identificados. Con el avance tecnológico ya no se aplica las mismas formas de  vigilancia, ahora existen nuevas formas para vigilar y esto se lo agradece al desarrollo tecnológico, muchas veces no somos conscientes de que nos miran y miramos, es un juego de miradas. Este instrumento es usado por el poder para legitimar su accionar contra los actores sociales, la vigilancia es un mecanismo para mantener el poder. Y en el caso del estado red que es el estado en el que vivimos la vigilancia es más permanente y vía online, ahora no solo nos vigila un país o un estado, ahora los ojos de toda una red recae sobre cada uno de nosotros.
Pero cuál es el fin de vigilarnos, es simple,  para legitimar el poder, debemos recordar que el poder solo se ejecuta con la violencia y el discurso, cuando los actores sociales se empoderan de su realidad y buscan la justicia social, el poder activa sus formas de coacción, pero para saber quiénes están fuera del orden establecido ponen dispositivos para vernos y luego sancionarnos o castigarnos. Ahora además este poder del estado y sus redes se valen de las leyes para legitimar sus sanciones, porque además de identificarnos, nos clasifican y nos ponen dentro de los buenos o los malos. Esta sociedad ha perdido su privacidad, desde su soberanía, ahora es compartida por varios integrantes de una red.
Es innegable que el poder necesita de la vigilancia y el control para establecer las relaciones de poder entre los actores sociales, pero estas relaciones están en desigualdad de condiciones, es una guerra del más grande contra el pequeño. Y ahora, cómo saber dónde está el poder en el estado red. Todos los integrantes tienen el poder o el poder está en manos de los mismos de siempre.



miércoles, 21 de octubre de 2015



La Web 1.0, 2.0, 3.0, 4.0

Definición

Web 1.0 – Internet básica (1991-2003)
Es la forma más básica que existe, con navegadores de sólo texto bastante rápidos. Después surgió el HTML que hizo las páginas web más agradables a la vista, así como los primeros navegadores visuales tales como IE, Netscape, Explorer (en versiones antiguas), etc. La Web 1.0 es de sólo lectura. El usuario no puede interactuar con el contenido de la página (no puede comentar ni responder directamente), estando totalmente limitado a lo que el Webmaster sube a ésta.

Web 2.0 – La red social, la de la colaboración
El término Web 2.0 está asociado a aplicaciones web que facilitan la comunicación bidireccional, el compartir información, la interoperabilidad y la colaboración en la World Wide Web. Un sitio Web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual, a diferencia de sitios web donde los usuarios se limitan a observar pasivamente los contenidos que se habían creado para ellos. Gracias a la Web 2.0 un mismo contenido puede propagarse en muchos medios, se puede publicar un contenido y éste a la vez puede ser republicado en otros sitios gracias a las redes sociales, produciendo un efecto viral del contenido. Todos estos entornos nos permiten almacenar recursos en Internet, compartirlos y visualizarlos desde Internet.

Web 3.0 – La red semántica
Web 3.0 es una expresión que se utiliza para describir la evolución del uso y la interacción de las personas en internet a través de diferentes formas. Trata de poder enriquecer la comunicación mediante metadatos semánticos que aportan un valor añadido a la información, la diferencian y la hacen más inteligente. Por lo que los contenidos ahora ya no son tratados por su sintáctica sino por su semántica.

Web 4.0 – La red móvil
Y la Web 4.0 es un término que se va acuñando recientemente y trata de movernos hacia una Web Ubicua (continuo movimiento, presente a un mismo tiempo en todas partes) donde el objetivo primordial será el de unir las inteligencias, para que tanto las personas como las cosas se comuniquen entre sí para generar la toma de decisiones.

Referencia de: https://sergioperezromojaro.wordpress.com/2012/04/11/web20/


Evolución

Desde la Web 1.0 hasta la Web 2.0
La Web 1.0 empezó en los años 60's junto al Internet, de la forma más básica que existe, con navegadores de solo texto, como ELISA, era bastante rápido pero muy simple. Después en los 90 surgió HTML (Hyper Text Markup Language) como lenguaje hipertexto e hizo que las páginas Web sean más agradables a la vista y puedan contener componentes como imágenes, formatos y colores. Los primeros navegadores visuales fueron Netscape e Internet Explorer.
La Web 2.0 en cambio, es un concepto que se originó en una sesión de brainstorming (o lluvia de ideas) entre Dale Dougherty de O’Really y Craig Cline de MediaLive International, quienes estaban preparando una conferencia y decidieron hablar del renacimiento de la Web después de la crisis de los punto com en 2001, en la que fracasaron páginas Web de muchas empresas. A partir de estas ideas, en una conferencia en octubre de 2004, caracterizan a la Web 2.0 como una nueva actitud o evolución de la Internet, que se resumía en tres principios básicos: la web como plataforma, la inteligencia colectiva y la arquitectura de la participación. La Web 2.0 es también llamada Web social por el enfoque colaborativo y de construcción social de esta herramienta, donde el usuario es el ente más importante de información.

Desde la Web 3.0 hasta la Web 4.0
A fecha de hoy ya no se habla solamente de la Web 2.0, sino también de la 3.0 y hasta de la 4.0. Si bien estas no están tan difundidas como la Web 2.0, representan una evolución considerable. La Web 3.0 es considerada también como una extensión de Web Semántica definida por el premio Nobel Sir Timothy “Tim” John Berners – Lee. Y trata de poder enriquecer la comunicación mediante metadatos semánticos (ontologías) que aportan un valor añadido a la información, la diferencian y la hacen más inteligente. Por lo que los contenidos ahora ya no son tratados por su sintáctica sino por su semántica. Y la Web 4.0 es un término que se va acuñando recientemente y trata de movernos hacia una Web Ubicua donde el objetivo primordial será el de unir las inteligencias, para que tanto las personas como las cosas se comuniquen entre sí para generar la toma de decisiones.




Características

Web 1.0
  • ·         Exposición al mundo entero a través del Internet.
  • ·         El presentador de la información tiene total control y autoridad de lo publicado.
  • ·         La comunicación es pasiva.
  • ·      No se permite retro alimentación perdiendo la oportunidad de tener acceso a información relevante.
  • ·  No se conoce inmediatamente la reacción del público en relación a la información compartida.


Web 2.0                                     
  • ·    Extrapolación y sindicación absoluta. El hecho de que todas las aplicaciones se realicen sobre Web, va a permitir que entre ellas se pueda compartir toda la información.
  • ·   Propagación inmediata de contenido e información (RSS) que va a permitir un mejor desarrollo de la estructura en red.
  • ·         Uso de otras fuentes para desarrollar nuevas aplicaciones.
  • ·         Aplicaciones (software) como servicio y no como producto.
  • ·      Esto elimina el coste de acceso de las pymes a la tecnología más moderna, anulando las barreras de entrada a competir en los mercados por esa vía.
  • ·         El pago se hace por servicio.
  • ·    Es un servicio externalizado, sin barreras de salida para el cambio, lo que permite una mayor dinamicidad.
  • ·         Las innovaciones son constantes.
  • ·   Ubicuidad. La Web ya se ha consagrado como el canal de interoperabilidad por excelencia. 
  • ·       Cooperación. Las necesidades de la sociedad y empresa red radican principalmente en la cooperación entre los diferentes actores.
  • ·         La seguridad de datos confidenciales, como la contabilidad, facturación, etc.  es uno de los aspectos que más se debaten, al estar almacenados en servidores ajenos.
  • ·         La conexión a Internet.


     Web 3.0
  • ·         El código es mucho más sencillo de desarrollar y mantener.
  • ·         Los buscadores encuentran información relevante más fácilmente.
  • ·         Es mucho más sencillo hacer modificaciones al diseño o compartir información.
  • ·    No se depende de un solo servicio para obtener información, sino que ésta puede estar distribuida en varios sitios y juntarla en un tercero.
  • ·         Hay que tener más cuidado con la seguridad de la información del sitio.


Web 4.0
  • ·         Uso de gafas especiales.
  • ·         Podremos dialogar de forma natural y en linea con una agente virtual inteligente. • Internet: Se accederá por medios de un “dispositivo, delgado, ligero, portátil y con muy alta resolución”. • Integrado en los vehículos.
  • ·     Existirán implantes neuronales con acceso directo a la Red. • Ordenadores tendrán gran potencia de proceso 1016 cálculos por segundo. • Alguna de estas predicciones se han llevado al cine: Jhonny Mnemonic (1995) (implante neuronal) – Matrix (implante neuronal y realidad virtual que sustituye a la realidad).
  • ·         Mi navegador sabe qué tipo de historias que me interesa.

Referencia de: http://jinnmagalyfernandez.blogspot.com/




Otras Referencias:
 http://cazadordetics.blogspot.com/2010/03/definiciones-de-web-10-20-30-40-50.html
http://www.tecnotic.com/node/749

Cuadro comparativo

Indicadores
WEB 0.1
WEB 0.2
WEB 0.3
WEB 0.4
Usuarios
pasivos
activos
interactiva
Agente virtual inteligente
Información
Información estática
Información dinámica
Información interactiva
En movimiento
Conexión
Personas conectándose a la Web
Personas conectándose a personas
Aplicaciones Web conectándose a aplicaciones Web
Personas conectándose con Personas
Comunicación
Pasiva, unidireccional
Bidireccional
Mediante metadatos semánticos
Mediante Redes
Web
Estática
Sintáctica
Semántica
Ubicua
Herramientas
Solo lectura
Redes Sociales
Inteligencia artificial
Redes móviles
3D + web 3.0 + Inteligencia artificial + voz.

                                                                                                    Autora: Karen Yanza